En la concepción representacionalista (neopositivismo*), los enunciados consisten en la representación de los estados de cosas, describen o representan un hecho distintos de él; así los enunciados tienen un sentido y pueden verificarse de acuerdo a criterios de verdad y falsedad determinado por la experiencia. Para esta concepción de los enunciados, quedan sin sentido los metafísicos, que no representan ningún hecho que se pueda constatar por medio de la experiencia, tampoco pueden ser comprobados en su verdad o falsedad y resultan pseudo-afirmaciones.
aveele | Servicios lingüísticos
Entrada destacada
Sitios para descargar libros gratis, leer cuentos, ensayos y más
El poder de la palabra Sitio que te ofrece biografías, fragmentos de obras y mucho más (en español). El poder de la palabra, ese es el títu...
11 de diciembre de 2009
8 de diciembre de 2009
Las primeras reflexiones sobre el lenguaje (Mounin)
Mounin explica que la reflexión sobre el lenguaje de una civilización forma parte de su "instrumento mental". El autor, citando a Meillet, agrega que la invención de una escritura implica una toma de conciencia sobre el lenguaje, y su estructura condiciona cada sistema de escritura. Meillet sitúa la primera invención de la escritura, los pictogramas, en las civilizaciones protohistóricas. La segunda invención, que no puede asegurarse que sea cronológicamente posterior a la mencionada, se ha encontrado en distintas partes del mundo. Ésta consiste en que cada dibujo represente una unidad de la primera articulación del lenguaje, es la escritura ideográfica, perteneciente a los egipcios, primeros signos sumerios, chinos o mayas. Aunque esta evolución, planteada por Meillet, desde la primera a la segunda invención en la que la evolución es hacia la linealidad de la escritura, está enmarcada en la ideología histórica de la época.
Etiquetas:
habla,
lengua,
lenguaje,
lingüística
29 de noviembre de 2009
Sociolingüística - Dell Hymes y Trudgill
La Sociolingüística es una disciplina lingüística y se ocupa del estudio de:
Su estudio tiene como hipótesis la relación entre el lenguaje, la sociedad y la cultura, dicha relación puede concretarse en tres direcciones
La relación lenguaje - sociedad ha dado en diferentes orientaciones en este estudio del lenguaje, las más recurridas son las de Dell Hymes (1974) y Trudgill (1978, 1983b).
- La interacción de grupos pequeños y su pertenencia a otros que los contienen,
- El uso y las actitudes lingüísticas hacia el lenguaje,
- Normas lingüísticas y de conducta
Su estudio tiene como hipótesis la relación entre el lenguaje, la sociedad y la cultura, dicha relación puede concretarse en tres direcciones
- La influencia de la sociedad en la lengua
- La covariación de fenómenos socio-culturales
- La influencia de la lengua en la sociedad
La relación lenguaje - sociedad ha dado en diferentes orientaciones en este estudio del lenguaje, las más recurridas son las de Dell Hymes (1974) y Trudgill (1978, 1983b).
19 de noviembre de 2009
Ideología según Iber H. Verdugo

El autor entiende la Ideología como un sistema de ideas-creencias, una visión del mundo, una concepción de la vida y de los seres humanos; también "como axiología, sentimientos y conductas generados y marcados por ellos, que conforma un complejo factor que se actualiza en cada comportamiento, acción o actividad individual, en tanto estos pertenecen al campo histórico-social donde actúan."
El individuo es un actor social. El discurrir se realiza dentro de la ideología, a la vez que se la activa, concreta y manifiesta a través de este procedimiento mental. Es por ello que el discurso es ideológico.
8 de septiembre de 2009
Proposiciones sustantivas
Las proposiciones incluídas sustantivas funcionan como sustantivos. Es decir, pueden funcionar como:
Por sustitución por los demostrativos (este, ese, eso, etc.)
Ejemplos:
1) Núcleo del sujeto
[aMe gusta (bque el chocolate se derrita sobre el helado).]
a) es predicado
b) es el sujeto y es una proposición sustantiva que puede ser reemplazada por un pronombre demostrativo: [Me gusta esto.]
- Núcleo del sujeto
- Objeto directo
- Apósito
- Predicativo
- Término de complemento
- Predicado nominal
Por sustitución por los demostrativos (este, ese, eso, etc.)
Ejemplos:
1) Núcleo del sujeto
[aMe gusta (bque el chocolate se derrita sobre el helado).]
a) es predicado
b) es el sujeto y es una proposición sustantiva que puede ser reemplazada por un pronombre demostrativo: [Me gusta esto.]
7 de septiembre de 2009
Etnografía del habla
La etnografía del habla se propone estudiar la relación entre lengua, cultura, sociedad e individuo. Su base epistemológica es empírica, inductivista, transcultural y relativista.
Surge por primera vez este estudio, en el ámbito etnográfico, con Dell Hymes en 1962. Posteriormente, y junto a John Gumperz, en 1964 completa su investigación.
Estos estudiosos tenían una visión interdisciplinaria para el estudio del habla, la cual era entendida como "los usos de la lengua en el desarrollo de la vida social". Enfocando así la atención en el aspecto social del habla, la performance. La etnografía, en la época, no es considerada de rigor científico, por ser concebida sólo como una descripción; el habla era un aspecto del lenguaje que, hasta el momento, no era pasible de ser sistematizada.
Surge por primera vez este estudio, en el ámbito etnográfico, con Dell Hymes en 1962. Posteriormente, y junto a John Gumperz, en 1964 completa su investigación.
Estos estudiosos tenían una visión interdisciplinaria para el estudio del habla, la cual era entendida como "los usos de la lengua en el desarrollo de la vida social". Enfocando así la atención en el aspecto social del habla, la performance. La etnografía, en la época, no es considerada de rigor científico, por ser concebida sólo como una descripción; el habla era un aspecto del lenguaje que, hasta el momento, no era pasible de ser sistematizada.
25 de agosto de 2009
Oraciones coordinativas
Kovacci define oración como una unidad mínima de sentido con figura tonal propia y autonomía sintáctica.
Una oración coordinativa está formada por proposiciones coordinadas. Estas últimas son unidades de sentido sin autonomía sintáctica, que pudieron ser oraciones, pero al combinarse, ya no son independientes.
Ejemplo:
Laura compró un té inglés y Carlos le llevó a Juan un pan de queso.
Esta oración es coordinativa, ya que une dos elementos (proposiciones) por medio de la conjunción "y", perdiendo su autonomía sintáctica. Cada proposición pertenece a una unidad mayor, que es la oración.
Una oración coordinativa está formada por proposiciones coordinadas. Estas últimas son unidades de sentido sin autonomía sintáctica, que pudieron ser oraciones, pero al combinarse, ya no son independientes.
Ejemplo:
Laura compró un té inglés y Carlos le llevó a Juan un pan de queso.
Esta oración es coordinativa, ya que une dos elementos (proposiciones) por medio de la conjunción "y", perdiendo su autonomía sintáctica. Cada proposición pertenece a una unidad mayor, que es la oración.
16 de agosto de 2009
Centro Virtual de Arte Argentino
La Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de Buenos Aires (Argentina) creó un sitio web en el que se pone al alcance de los cybernautas el arte argentino. Además de las obras, se pueden encontrar biografías, críticas, bibliografías, etc. Lo que resulta en una suerte de enciclopedia virtual del arte nacional.
Centro Virtual de Arte Argentino
http://www.arteargentino.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/inicio.php
Portal Educ.ar
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/centro-virtual-de-arte-argenti.php
Videos del canal de Educ.ar http://www.youtube.com/user/educarargentina
Centro Virtual de Arte Argentino
http://www.arteargentino.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/inicio.php
Portal Educ.ar
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/centro-virtual-de-arte-argenti.php
Videos del canal de Educ.ar http://www.youtube.com/user/educarargentina
22 de julio de 2009
Retórica Clásica
Hay dos clases de retórica, cronológicamente consecutivas:
a) De perfil político, de la ciudad, instrumento de acción que emplea el ciudadano en Atenas S.V y IV a.C.
b) De perfil escolar, del ciudadano del mundo (no ya el ciudadano de la pólis o ciudad-estado, organización política que no existe a partir del S. IV a.C.) no es políticamente libre, ni participa en política de la ciudad, es individual, sirve para conocer y practicar normas racionales de una filosofía ética, para tener una formación humanística de conocimientos filológicos y literarios. Conocida por los romanos y es la que se transmitía por esta vía a todo el mundo.
Etimológicamente, la palabra retórica proviene del griego rhetoriké (sc. tékhne, "arte retórica"), deriva de la voz rhétor. Ésta voz es del grupo dialectal dorio, es el ≪"orador que habla en público", "orador político", propone acuerdos, adopta resoluciones o realiza pactos verbales llamados rétras (rhétrai)≫
La retórica surgió en una zona de habla doria, de la Grecia colonial (en Siracusa, Sicilia), ciudad independiente, gobernada por un tirano, durante el proceso de derrocamiento de éste, y la instauracion de la democracia. Esto conllevó la constitución de tribunales populares en los que los terratenientes podían recuperar las tierras usurpadas por el anterior régimen, mediante el pleito; y oradores públicos hablaban en consejos, asambleas, aconsejando o resolviendo cuestiones de la ciudadanía. Esto suscitó el interés por formarse para defender sus causas, y fue Córax quien estuvo a cargo de la enseñanza y elaboración del primer manual de retórica, al Téhkne (Arte).
a) De perfil político, de la ciudad, instrumento de acción que emplea el ciudadano en Atenas S.V y IV a.C.
b) De perfil escolar, del ciudadano del mundo (no ya el ciudadano de la pólis o ciudad-estado, organización política que no existe a partir del S. IV a.C.) no es políticamente libre, ni participa en política de la ciudad, es individual, sirve para conocer y practicar normas racionales de una filosofía ética, para tener una formación humanística de conocimientos filológicos y literarios. Conocida por los romanos y es la que se transmitía por esta vía a todo el mundo.
Etimológicamente, la palabra retórica proviene del griego rhetoriké (sc. tékhne, "arte retórica"), deriva de la voz rhétor. Ésta voz es del grupo dialectal dorio, es el ≪"orador que habla en público", "orador político", propone acuerdos, adopta resoluciones o realiza pactos verbales llamados rétras (rhétrai)≫
La retórica surgió en una zona de habla doria, de la Grecia colonial (en Siracusa, Sicilia), ciudad independiente, gobernada por un tirano, durante el proceso de derrocamiento de éste, y la instauracion de la democracia. Esto conllevó la constitución de tribunales populares en los que los terratenientes podían recuperar las tierras usurpadas por el anterior régimen, mediante el pleito; y oradores públicos hablaban en consejos, asambleas, aconsejando o resolviendo cuestiones de la ciudadanía. Esto suscitó el interés por formarse para defender sus causas, y fue Córax quien estuvo a cargo de la enseñanza y elaboración del primer manual de retórica, al Téhkne (Arte).
La Escritura desde los Sumerios y Acadios hasta los griegos
Sumerios y Acadios
Los sumerios y acadios, pobladores del Antiguo Oriente Próximo, elaboraron una escritura cuneiforme (letras cuneiformes). Esta generaba signos ambiguos, polifonía y homofonía, por lo que los sumerios añadieron a estos signos, otros mudos cuya función era determinar (determinativos) la categoría a la que pertenecía, o que funcionaban como complementos fonéticos (que señalaban el principio o el final de la palabra).
En una primera etapa los signos eran ideográficos, es decir, representaban un idea o concepto; más tarde, varias nociones o palabras se representaron con el mismo signo-logograma, de allí surgió la homofonía, que fue solucionada con la adición de signos gramaticales que representaban sufijos e infijos.
El sumerio era una lengua viva en el cuarto al segundo milenio a.C. Sobrevivió como lengua sagrada de los acadios. Por lo tanto estos eran bilingües y conllevó a un estudio científico del sumerio, junto con la elaboración de silabarios y léxicos, llamados "ciencia de las listas". Estas eran a la vez que repertorios lexicográficos, clasificaciones de los signos polisemánticos (signos que tienen varios significados) y de representaciones complejas, como por ejemplo: un huevo junto a un pájaro, significa "parir" (1). La lexicografía y la escritura se desarrollaron conjuntamente, los escribientes debían además "sistematizar la lengua en categorías semánticas, categorías del cosmos y del universo social: catalogar la lengua equivalía a catalogar lo real". Junto a esta función de la escritura, económica y social, estaba conviviendo la religiosa y mágica. Es por ello que los escribientes tenían un lugar importante en la sociedad sumeria.
Los sumerios y acadios, pobladores del Antiguo Oriente Próximo, elaboraron una escritura cuneiforme (letras cuneiformes). Esta generaba signos ambiguos, polifonía y homofonía, por lo que los sumerios añadieron a estos signos, otros mudos cuya función era determinar (determinativos) la categoría a la que pertenecía, o que funcionaban como complementos fonéticos (que señalaban el principio o el final de la palabra).
En una primera etapa los signos eran ideográficos, es decir, representaban un idea o concepto; más tarde, varias nociones o palabras se representaron con el mismo signo-logograma, de allí surgió la homofonía, que fue solucionada con la adición de signos gramaticales que representaban sufijos e infijos.
12 de julio de 2009
Pop Wuj
Los que accedían a los textos eran, en el período Clásico (300-900 a.C.) los sacerdotes, y luego, en el período PostClásico (900-1500 d.C.) los gobernantes y nobles. Los contenidos de los códices eran conocidos por el pueblo a través de las festividades religiosas, de forma oral. Estos contenían no sólo los conocimientos de la sociedad Maya, sino también eran símbolo de lo sagrado y de la identidad comunitaria.
Etiquetas:
Adrián Inés Chávez,
francisco ximénez,
literatura,
literatura latinoamericana,
literatura maya,
mayas,
pop wuj,
popol vuh,
Portilla,
Recinos
20 de abril de 2009
Geoffrey Sampson y la escritura
Geoffrey Sampson define la escritura como un dispositivo para representar enunciados de una lengua hablada por medio de marcas permanentes y visibles, con variantes de la misma. La escritura no es ni parasitaria ni una transcripción de una lengua hablada. Hay formas de escritura que no dependen de la lengua oral.
Un sistema de escritura sirve para comunicar ideas de forma convencional. Entonces, la escritura puede ser entendida si los lectores aprendieron las convenciones para interpretarla.
Muchas lenguas habladas se escriben de manera diferente. La definición de escritura como sistema para representar la lengua oral puede aplicarse sólo si el dialecto escrito y el hablado están relacionados.
Hay formas de comunicación que pueden entenderse como escritura y no dependen de la lengua oral. Estos son los sistemas semasiográficos que indican las ideas directamente, en contraste con los sistemas glotográficos que proporcionan representaciones visibles de los enunciados de la lengua oral.
Etiquetas:
escritura,
lingüística,
sampson
13 de abril de 2009
Roland Barthes y su ensayo sobre la escritura
Para Barthes la escritura "es una actividad contradictoria, articulada por una postulación doble: es un objeto mercantil, un instrumento de poder y de discriminación (...)" y por otro lado, es un medio de goce ligado a las expresiones artísticas. Elaboró una cronología de los sistemas de escritura según una selección personal de los procesos importantes que la ha atravesado:
■ 35000 a. C.: grafismos e incisiones ritmadas en cavernas prehistóricas.
■ 3500 a. C.: escritura lineal cuneiforme, en la Mesopotamia. 2.500 años después de la aparición de las primeras aldeas.
■ 2000 a. C.: jeroglíficos egipcios.
■ 1700 a. C.: escritura china, textos adivinatorios sobre caparazones de tortugas.
■ S. XIV a. C.: primer alfabeto consonántico, el fenicio. De este derivan otros alfabetos.
■ S. VII a. C.: alfabeto griego, tomado de los fenicios, incluyeron en estas vocales.
■ S. IV a. C.: en China y Grecia se verifican dos fenómenos conjuntos: en China se produce la unificación de las escrituras regionales, dada por la unificación imperial; en Atenas, Grecia, se produce la unificación de la escritura a partir del alfabeto Mileto, llamado jónico. También en estos dos países aparece la cursiva.
■ 35000 a. C.: grafismos e incisiones ritmadas en cavernas prehistóricas.
■ 3500 a. C.: escritura lineal cuneiforme, en la Mesopotamia. 2.500 años después de la aparición de las primeras aldeas.
■ 2000 a. C.: jeroglíficos egipcios.
■ 1700 a. C.: escritura china, textos adivinatorios sobre caparazones de tortugas.
■ S. XIV a. C.: primer alfabeto consonántico, el fenicio. De este derivan otros alfabetos.
■ S. VII a. C.: alfabeto griego, tomado de los fenicios, incluyeron en estas vocales.
■ S. IV a. C.: en China y Grecia se verifican dos fenómenos conjuntos: en China se produce la unificación de las escrituras regionales, dada por la unificación imperial; en Atenas, Grecia, se produce la unificación de la escritura a partir del alfabeto Mileto, llamado jónico. También en estos dos países aparece la cursiva.
Etiquetas:
barthes,
escritura,
lingüística
28 de febrero de 2009
Oraciones impersonales
Las oraciones impersonales son unimebres, constituídas por un verbo o construcción endocéntrica verbal impersonal. Ésta está fijada en 3ra persona del singular o del plural. No varían la persona. Por ello son impersonales.
Los verbos impersonales son:
■ Los que denotan fenómeno meteorológico o de la naturaleza.
Ejemplos: Llover, relampaguear, amanecer, nevar, etc.
■ Los que se construyen con verbo "hacer" y un objeto directo (OD). Se refieren a los mismos campos temáticos que las anteriores:
a) Cualidad o estado del tiempo: Hace calor. Va hacer buen tiempo. "calor" y "buen tiempo" son OD.
b) Dimensión temporal: Hace mucho tiempo atrás. En este caso el complemento es un circunstancial.
■ Los que se construyen con el verbo "ser"acompañado de adverbio o construcciones equivalentes, y el verbo "estar" con un predicativo que, por carecer de núcleo nominal, toma la forma genérica extensiva, la masculina.
Ejemplos: Es temprano. Está nublado.
Aparecen en construcciones similares los verbos que indican cambio como hacerse, ponerse: Se hizo tarde. Se puso frío.
Los verbos impersonales son:
■ Los que denotan fenómeno meteorológico o de la naturaleza.
Ejemplos: Llover, relampaguear, amanecer, nevar, etc.
■ Los que se construyen con verbo "hacer" y un objeto directo (OD). Se refieren a los mismos campos temáticos que las anteriores:
a) Cualidad o estado del tiempo: Hace calor. Va hacer buen tiempo. "calor" y "buen tiempo" son OD.
b) Dimensión temporal: Hace mucho tiempo atrás. En este caso el complemento es un circunstancial.
■ Los que se construyen con el verbo "ser"acompañado de adverbio o construcciones equivalentes, y el verbo "estar" con un predicativo que, por carecer de núcleo nominal, toma la forma genérica extensiva, la masculina.
Ejemplos: Es temprano. Está nublado.
Aparecen en construcciones similares los verbos que indican cambio como hacerse, ponerse: Se hizo tarde. Se puso frío.
27 de febrero de 2009
Construcciones reflexivas
En una oración, el verbo puede llevar un modificador pronominal.
El pronombre puede no coincidir y no ser correferencial con la persona que indica el verbo.
Ejemplos: Me duele la cabeza. "Me" está en 1era persona del singular, y funciona como objeto indirecto (OI). "duele" está en 3era persona del singular.
Lo cocinamos. "Lo" está en 3era persona del singular, funciona como objeto directo (OD). "cocinamos" está en 1era persona del plural.
El pronombre puede ser coincidente y correferencial. En ese caso, la construcción es reflexiva.
Ejemplos: Juan se miró (en el espejo). "se" es reflexivo y está en 3ra persona del singular. El verbo admite el complemento "a sí mismo" y coincide con el número del pronombre.
El pronombre puede no coincidir y no ser correferencial con la persona que indica el verbo.
Ejemplos: Me duele la cabeza. "Me" está en 1era persona del singular, y funciona como objeto indirecto (OI). "duele" está en 3era persona del singular.
Lo cocinamos. "Lo" está en 3era persona del singular, funciona como objeto directo (OD). "cocinamos" está en 1era persona del plural.
El pronombre puede ser coincidente y correferencial. En ese caso, la construcción es reflexiva.
Ejemplos: Juan se miró (en el espejo). "se" es reflexivo y está en 3ra persona del singular. El verbo admite el complemento "a sí mismo" y coincide con el número del pronombre.
26 de febrero de 2009
Predicado no verbal
Los predicados no verbales pueden ser
■ Nominales: su núcleo puede ser un sustantivo o un adjetivo.
■ Adverbiales: su núcleo es un adverbio o construcción equivalente.
■ Verboidales: su núcleo es un verboide infinitivo, participio o gerundio.
■ Predicados objeto: su núcleo es un sustantivo o construcción exocéntrica con "a".
Predicado nominal: se construye con sustantivo, adjetivo o construcciones equivalentes. Permite la catálisis de un verbo copulativo "ser/estar", esta transformación daría como resultado un predicado verbal. Los predicados adjetivos concuerdan con el sujeto en género y número.
Ejemplos: Llevarlos al cine, la única salida. "la única salida" es predicado no verbal, nominal.
Linda, tu manera. "linda" es predicado nominal adjetivo.
Predicado adverbial: se construye con adverbio o construcción equivalente que pueden aparecer en aposición con adverbios.
■ Nominales: su núcleo puede ser un sustantivo o un adjetivo.
■ Adverbiales: su núcleo es un adverbio o construcción equivalente.
■ Verboidales: su núcleo es un verboide infinitivo, participio o gerundio.
■ Predicados objeto: su núcleo es un sustantivo o construcción exocéntrica con "a".
Predicado nominal: se construye con sustantivo, adjetivo o construcciones equivalentes. Permite la catálisis de un verbo copulativo "ser/estar", esta transformación daría como resultado un predicado verbal. Los predicados adjetivos concuerdan con el sujeto en género y número.
Ejemplos: Llevarlos al cine, la única salida. "la única salida" es predicado no verbal, nominal.
Linda, tu manera. "linda" es predicado nominal adjetivo.
Predicado adverbial: se construye con adverbio o construcción equivalente que pueden aparecer en aposición con adverbios.
Modificadores de sujeto y predicado verbal
Sujeto:la función de sujeto está a cargo del sustantivo o de una construcción endocéntrica sustantiva coordinativa, subordinativa o apositiva. Puede estar modificada por el atributo y el complemento, éste está constituído por un subordinante y término.
Ejemplo: Estas anécdotas de madres me las contaron ellas.
Estas anécdotas = sujeto de la oración
de madres = complemento preposicional
Predicado verbal: está formado por un verbo, por una construcción endocéntrica coordinativa o subordinativa.
Los constituyentes subordinados al verbo y que lo modifican son:
Objeto directo: puede representarse o duplicarse con los pronombres de 3era persona en caso objetivo (lo, la, los, las, le y les, me, te, nos, os). Pueden transformarse en sujeto en voz pasiva. El OD se construye como complemento con la preposición "a" cuando se refiere a seres animados, personas y animales). Cuando el sustantivo se refiere a entidades concretas o abstractas, la preposición aparece según el grado de determinacion que se le atribuya al OD.
Ejemplo: Estas anécdotas de madres me las contaron ellas.
Estas anécdotas = sujeto de la oración
de madres = complemento preposicional
Predicado verbal: está formado por un verbo, por una construcción endocéntrica coordinativa o subordinativa.
Los constituyentes subordinados al verbo y que lo modifican son:
Objeto directo: puede representarse o duplicarse con los pronombres de 3era persona en caso objetivo (lo, la, los, las, le y les, me, te, nos, os). Pueden transformarse en sujeto en voz pasiva. El OD se construye como complemento con la preposición "a" cuando se refiere a seres animados, personas y animales). Cuando el sustantivo se refiere a entidades concretas o abstractas, la preposición aparece según el grado de determinacion que se le atribuya al OD.
25 de febrero de 2009
La oración gramatical
Según Kovacci, la oración es una unidad lingüística formada por palabras o sintagmas, más la figura tonal.
Siguiendo a la autora, las oraciones se clasifican sintácticamente en:
- Oraciones bimembres de sujeto y predicado verbal
Sujeto y predicado son funciones sintácticas interdependientes y tienen relación de concordancia entre sí. Si el sujeto está en plural, el verbo del predicado se corresponde con esta variación. El sujeto dirige la concordancia y puede representarse con las formas nominativas del pronombre personal (yo, tú, él, etc.)
Ejemplos: Ana lava los platos/Ana y María lavan los platos = Ellas lavan los platos.
El sujeto puede ser una sola palabra, un sustantivo o una construccion endocéntrica sustantiva coordinativa, subordinativa o apositiva, que es la que cumple la función de núcleo. Puede aparecer modificado por otras expresiones, el atributo y el complemento.
Ejemplo: La carta de Juan olía a rosas.
El sujeto puede ser simple o compuesto, según si tiene uno o más núcleos. Los núcleos están coordinados por conectores de coordinación (y (e), ni y junturas internas señaladas por comas)
Ejemplo: Juan estudia mucho. Juan es núcleo del sujeto simple
Juan, Pedro y María estudian mucho. Juan Pedro y María son núcleos del sujeto compuesto.
Siguiendo a la autora, las oraciones se clasifican sintácticamente en:
- Oraciones bimembres de sujeto y predicado verbal
Sujeto y predicado son funciones sintácticas interdependientes y tienen relación de concordancia entre sí. Si el sujeto está en plural, el verbo del predicado se corresponde con esta variación. El sujeto dirige la concordancia y puede representarse con las formas nominativas del pronombre personal (yo, tú, él, etc.)
Ejemplos: Ana lava los platos/Ana y María lavan los platos = Ellas lavan los platos.
El sujeto puede ser una sola palabra, un sustantivo o una construccion endocéntrica sustantiva coordinativa, subordinativa o apositiva, que es la que cumple la función de núcleo. Puede aparecer modificado por otras expresiones, el atributo y el complemento.
Ejemplo: La carta de Juan olía a rosas.
El sujeto puede ser simple o compuesto, según si tiene uno o más núcleos. Los núcleos están coordinados por conectores de coordinación (y (e), ni y junturas internas señaladas por comas)
Ejemplo: Juan estudia mucho. Juan es núcleo del sujeto simple
Juan, Pedro y María estudian mucho. Juan Pedro y María son núcleos del sujeto compuesto.
18 de febrero de 2009
Las categorías gramaticales
El término categoría tiene diferentes acepciones según la teoría que la plantea.
Coseriu distingue entre clases de palabras: lexemáticas, categoremáticas, y morfemáticas. Categorías verbales: universales y semánticas como el sustantivo, el adjetivo, el verbo y el adverbio. Categorías idiomáticas: categorías formales de una lengua determinada.
Lyons distingue entre categorías primarias, "partes de la oración". Categorías secundarias: tiempo, modo, caso, género, número, etc.; accidentes nominales y verbales. Categorías funcionales: sujeto, objeto, predicado, circunstancia, etc.
Coseriu distingue entre clases de palabras: lexemáticas, categoremáticas, y morfemáticas. Categorías verbales: universales y semánticas como el sustantivo, el adjetivo, el verbo y el adverbio. Categorías idiomáticas: categorías formales de una lengua determinada.
Lyons distingue entre categorías primarias, "partes de la oración". Categorías secundarias: tiempo, modo, caso, género, número, etc.; accidentes nominales y verbales. Categorías funcionales: sujeto, objeto, predicado, circunstancia, etc.
15 de febrero de 2009
La Palabra
La palabra es considerada la unidad gramatical, es decir, unidad de pronunciación, unidad de función y unidad de significado. Constituyen la frase en un nivel superior, y son elementos complejos más estables que ésta. Puede estar formada por elementos más pequeños llamados morfemas. También puede formar por sí sola una oración, aunque hay palabras que no pueden funcionar por sí solas como los pronombres, por ejemplo.
Otras características: son permutables por otras. El cambio de una palabra por otra puede llevar a un cambio de significado en la oración.
Desde el punto de vista semántico las palabras se definen como un núcleo de significado que se refiere o tiene referencia en la realidad concreta o abstracta.
Barrenechea define la palabra como un signo lingüístico cuyos constituyentes inmediatos no permiten la separación o la permutación del orden, o no pertenecen a paradigmas cuyas unidades lo permiten. La autora clasifica las palabras según un criterio sintáctico en el marco oracional. Para ello toma como modelo la oración bimembre sujeto/predicado.
Otras características: son permutables por otras. El cambio de una palabra por otra puede llevar a un cambio de significado en la oración.
Desde el punto de vista semántico las palabras se definen como un núcleo de significado que se refiere o tiene referencia en la realidad concreta o abstracta.
Barrenechea define la palabra como un signo lingüístico cuyos constituyentes inmediatos no permiten la separación o la permutación del orden, o no pertenecen a paradigmas cuyas unidades lo permiten. La autora clasifica las palabras según un criterio sintáctico en el marco oracional. Para ello toma como modelo la oración bimembre sujeto/predicado.
Morfología y Sintaxis
Morfología
Descripción de las estructuras gramaticales: los morfemas
Estudia las estructuras gramaticales, los constituyentes de las palabras, los morfemas trabados. Sus clases, su organización estructural, sus funciones. Establece los medios para formar nuevas palabras a base de las ya existentes.
Su objetivo es delimitar, definir y clasificar las unidades del componente morfológico. Describe cómo tales unidades se agrupan en sus respectivos paradigmas.
Sintaxis
Descripción de las combinaciones materiales o de funciones gramaticales
Estudia el contexto como tal; las agrupaciones de palabras conexas o relacionadas entre sí, con los medios para significar sus relaciones mutuas. Señalar y clasificar las unidades o agrupaciones que la intención del hablante establece en el conjunto de la elocución.
13 de febrero de 2009
El morfema
Es la unidad mínima significativa, funcional y de distribución que integra la palabra. Los morfemas que forman una palabra están organizados en un orden jerárquico dentro de ella.
Para que una unidad sea un morfema tiene que:
Tipos de Morfemas
Para que una unidad sea un morfema tiene que:
- ser conmutable
- ser recurrente en otras formaciones
- ser una unidad significativa mínima
Tipos de Morfemas
- Léxicos: Lexemas y Morfemas libres
- Temas griegos o latinos (son morfemas ligados también)
- Ligados: Afijos: Flexivos y Léxicos
12 de febrero de 2009
Los estratos de organización gramatical
La estructuración gramatical consta de varios niveles, a saber:
Las unidades del nivel inferior conforman las unidades del nivel superior.
Una unidad de nivel inferior puede funcionar sola en un nivel superior.
Unidades de los niveles de estructuración gramatical
Texto: organizado gramaticalmente más allá de la oración.
Oración: unidad mínima del decir.
Palabra: combinación de elementos mínimos, desplazables y reemplazables.
Morfema: elementos mínimos, analizables gramaticalmente.
Propiedades de los estratos
- Apunte de la cátedra de Gramática I. Universidad Nacional de Córdoba.
- Coseriu, Eugenio. Gramática, semántica, universales. Estudios de la Lingüística. Gredos, Madrid, 1981.
Texto | ------------------------------ |
Oración | -------/------------/-------- |
Grupo de palabras | ----/----/----/--/------/---- |
Palabra | ----/---/---/----/----/----/ |
Morfema | ---/--/--/--/---/--/--/--/--/ |
Las unidades del nivel inferior conforman las unidades del nivel superior.
Una unidad de nivel inferior puede funcionar sola en un nivel superior.
Unidades de los niveles de estructuración gramatical
Texto: organizado gramaticalmente más allá de la oración.
Oración: unidad mínima del decir.
Palabra: combinación de elementos mínimos, desplazables y reemplazables.
Morfema: elementos mínimos, analizables gramaticalmente.
Propiedades de los estratos
- El mismo elemento puede funcionar en varios estratos sucesivos.
- Toda unidad de un estrato superior puede funcionar en un estrato inferior.
- Todos los estratos pueden ser adicionados - coordinados.
- Todos los estratos pueden ser sustituídos.
- Apunte de la cátedra de Gramática I. Universidad Nacional de Córdoba.
- Coseriu, Eugenio. Gramática, semántica, universales. Estudios de la Lingüística. Gredos, Madrid, 1981.
Principios de la Gramática Funcional
Principios | Funcionalidad |
Oposición | |
Sistematicidad | |
Neutralización |
1) Principio de funcionalidad: todo lo que es funcional, es un hecho de lengua. Por la relación entre la expresión y el contenido, una expresión es funcional, es un hecho de lengua si tiene un contenido diferente. A distinto contenido le corresponde distinta expresión.
Las formas diferentes con mismo significado se llaman variantes de la expresión. Ejemplo: "s" y "es" del plural.
Hay expresiones que no se diferencian entre sí con el mismo significado, son llamadas variantes de contenido.
Ejemplo: el valor momentáneo y el valor iterativo para el presente "canto"
10 de febrero de 2009
Tipos de Gramáticas
Objetivos de las distintas gramáticas
Gramática normativa: Promover usos lingüísticos considerados correctos fijándolos con una norma institucional. El español estaba regido por la Real Academia Española.
Gramática histórica y comparada: estudia el origen y la evolución de cada lengua particular. Buscaba explicar un determinado estado de lengua por los precedentes.
Gramática descriptiva: Busca realizar una descripción objetiva de las estructuras de una lengua, sin emitir juicios prescriptivos. Luego formula principios que describen el funcionamiento de la lengua, sus propiedades, organización y relaciones
Gramática funcional: Formulada por Simon Dik. A finales de los años ‘60. Considera al lenguaje como un instrumento social. Observa el uso de la lengua por los hablantes, y estudia su estructura a partir de las funciones de los elementos estructurales.
Gramática generativa: Esta gramática se conecta con la psicología y con la biología. Resultando así una gramática mentalista y universalista. Estudia la capacidad humana del lenguaje, cómo lo adquiere, lo usa y los mecanismos mentales en juego.
Gramática cognitiva: Postulada por Alejandro Castañeda. Esta gramática plantea una teoría la cual pone de manifiesto el proceso cognoscitivo del lenguaje. Hace hincapié en la relación indisoluble entre el significado y las formas. Por lo que el lenguaje toma un carácter simbólico que deriva de esta relación. Toma en cuenta el uso del lenguaje, la intención del hablante, organizando los principios de acuerdo a la construcción de los significados a través de la forma.
Gramática normativa: Promover usos lingüísticos considerados correctos fijándolos con una norma institucional. El español estaba regido por la Real Academia Española.
Gramática histórica y comparada: estudia el origen y la evolución de cada lengua particular. Buscaba explicar un determinado estado de lengua por los precedentes.
Gramática descriptiva: Busca realizar una descripción objetiva de las estructuras de una lengua, sin emitir juicios prescriptivos. Luego formula principios que describen el funcionamiento de la lengua, sus propiedades, organización y relaciones
Gramática funcional: Formulada por Simon Dik. A finales de los años ‘60. Considera al lenguaje como un instrumento social. Observa el uso de la lengua por los hablantes, y estudia su estructura a partir de las funciones de los elementos estructurales.
Gramática generativa: Esta gramática se conecta con la psicología y con la biología. Resultando así una gramática mentalista y universalista. Estudia la capacidad humana del lenguaje, cómo lo adquiere, lo usa y los mecanismos mentales en juego.
Gramática cognitiva: Postulada por Alejandro Castañeda. Esta gramática plantea una teoría la cual pone de manifiesto el proceso cognoscitivo del lenguaje. Hace hincapié en la relación indisoluble entre el significado y las formas. Por lo que el lenguaje toma un carácter simbólico que deriva de esta relación. Toma en cuenta el uso del lenguaje, la intención del hablante, organizando los principios de acuerdo a la construcción de los significados a través de la forma.
Gramática Funcional
La gramática es la descripción de una lengua. Es una construcción teórica que describe y explica el funcionamiento del sistema lingüístico.
Estudia las clases de palabras, sus combinaciones, las relaciones entre esas expresiones y los significados que se les pueda atribuir. Estos estudios gramaticales pueden formularse de distintas maneras y en consecuencia, tenemos muchas gramáticas.
La gramática es una ciencia empírica, trabaja con
- emisiones orales o escritas de los hablantes.
- juicios de los hablantes acerca de las emisiones
- descripciones de otros gramáticos
Estudia las clases de palabras, sus combinaciones, las relaciones entre esas expresiones y los significados que se les pueda atribuir. Estos estudios gramaticales pueden formularse de distintas maneras y en consecuencia, tenemos muchas gramáticas.
La gramática es una ciencia empírica, trabaja con
- emisiones orales o escritas de los hablantes.
- juicios de los hablantes acerca de las emisiones
- descripciones de otros gramáticos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)