aveele | Servicios lingüísticos

Entrada destacada

Sitios para descargar libros gratis, leer cuentos, ensayos y más

El poder de la palabra Sitio que te ofrece biografías, fragmentos de obras y mucho más (en español). El poder de la palabra, ese es el títu...

22 de julio de 2009

Retórica Clásica

Hay dos clases de retórica, cronológicamente consecutivas:
a) De perfil político, de la ciudad, instrumento de acción que emplea el ciudadano en Atenas S.V y IV a.C.
b) De perfil escolar, del ciudadano del mundo (no ya el ciudadano de la pólis o ciudad-estado, organización política que no existe a partir del S. IV a.C.) no es políticamente libre, ni participa en política de la ciudad, es individual, sirve para conocer y practicar normas racionales de una filosofía ética, para tener una formación humanística de conocimientos filológicos y literarios. Conocida por los romanos y es la que se transmitía por esta vía a todo el mundo.
Etimológicamente, la palabra retórica proviene del griego rhetoriké (sc. tékhne, "arte retórica"), deriva de la voz rhétor. Ésta voz es del grupo dialectal dorio, es el ≪"orador que habla en público", "orador político", propone acuerdos, adopta resoluciones o realiza pactos verbales llamados rétras (rhétrai)≫
La retórica surgió en una zona de habla doria, de la Grecia colonial (en Siracusa, Sicilia), ciudad independiente, gobernada por un tirano, durante el proceso de derrocamiento de éste, y la instauracion de la democracia. Esto conllevó la constitución de tribunales populares en los que los terratenientes podían recuperar las tierras usurpadas por el anterior régimen, mediante el pleito; y oradores públicos hablaban en consejos, asambleas, aconsejando o resolviendo cuestiones de la ciudadanía. Esto suscitó el interés por formarse para defender sus causas, y fue Córax quien estuvo a cargo de la enseñanza y elaboración del primer manual de retórica, al Téhkne (Arte).

La Escritura desde los Sumerios y Acadios hasta los griegos

Sumerios y Acadios
Los sumerios y acadios, pobladores del Antiguo Oriente Próximo, elaboraron una escritura cuneiforme (letras cuneiformes). Esta generaba signos ambiguos, polifonía y homofonía, por lo que los sumerios añadieron a estos signos, otros mudos cuya función era determinar (determinativos) la categoría a la que pertenecía, o que funcionaban como complementos fonéticos (que señalaban el principio o el final de la palabra).
En una primera etapa los signos eran ideográficos, es decir, representaban un idea o concepto; más tarde, varias nociones o palabras se representaron con el mismo signo-logograma, de allí surgió la homofonía, que fue solucionada con la adición de signos gramaticales que representaban sufijos e infijos.

El sumerio era una lengua viva en el cuarto al segundo milenio a.C. Sobrevivió como lengua sagrada de los acadios. Por lo tanto estos eran bilingües y conllevó a un estudio científico del sumerio, junto con la elaboración de silabarios y léxicos, llamados "ciencia de las listas". Estas eran a la vez que repertorios lexicográficos, clasificaciones de los signos polisemánticos (signos que tienen varios significados) y de representaciones complejas, como por ejemplo: un huevo junto a un pájaro, significa "parir" (1). La lexicografía y la escritura se desarrollaron conjuntamente, los escribientes debían además "sistematizar la lengua en categorías semánticas, categorías del cosmos y del universo social: catalogar la lengua equivalía a catalogar lo real". Junto a esta función de la escritura, económica y social, estaba conviviendo la religiosa y mágica. Es por ello que los escribientes tenían un lugar importante en la sociedad sumeria.

12 de julio de 2009

Pop Wuj

Los Mayas prehispánicos ocupaban los territorios mexicanos actuales de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco y de Chiapas; Guatemala, Belice y parte de Honduras (1). Es allí donde se encontraron textos escritos en jeroglíficos sobre piedra, estuco, madera, cerámica, hueso, jade y otros materiales. Además se han encontrado códices elaborados con tiras de papel de amate o de piel de venado. Estos textos tratan temas variados como astronomía, cronología, religión, historia y actividades comunitarias cotidianas.
Los que accedían a los textos eran, en el período Clásico (300-900 a.C.) los sacerdotes, y luego, en el período PostClásico (900-1500 d.C.) los gobernantes y nobles. Los contenidos de los códices eran conocidos por el pueblo a través de las festividades religiosas, de forma oral. Estos contenían no sólo los conocimientos de la sociedad Maya, sino también eran símbolo de lo sagrado y de la identidad comunitaria.