Egipcios: El comienzo sobre la reflexión del lenguaje ha sido situado en Egipto, este comienzo está sujeto a una escasa documentación de la época. Desde el tercer milenio antes de nuestra era, los egipcios tenían una organización administrativa a cargo de los escribas, formados en escuelas. Además, había también intérpretes y traductores que acompañaban la actividad diplomática. Las actividades de estos funcionarios eran cruciales e importantes durante todo el período del régimen faraónico, ya que debían mantener documentada todas las actividades administrativas y esto implicaba el conocimiento de otras lenguas y de los cambios en la lengua egipcia durante tres milenios.
Según Moret, el Egipto Antiguo habría conocido el estadio de la pictografía, que son dibujos simbólicos, estilizados que constituyen una escena. Este autor añade que los egipcios podrían haber pasado del estadio pictográfico al pictoideográficos puro (signos-palabras), que constituyen los jeroglíficos . Alrededor del 3.500 a.C. se encuentran marcas en las que se mezclan signos ideográficos (signos-palabras) y signos fonéticos (fonogramas o signos sonidos). Estos signos-palabras son dibujos que representan los objetos estilizados, que significan en sentido propio. Más adelante los dibujos adquirieron sentidos simbólicos y sentidos trópicos (Champollion: un valor de tropos, por sinécdoque, metonimia, metáfora). Los egipcios han podido descomponer la lengua en la primera articulación. Pero este tipo de escritura producía ambigüedades según se lo leyera en su sentido propio, trópico o simbólico. Por lo que los egipcios recurrieron a marcas que acompañan el signo-palabra para determinar su categoría y su sentido. Estas marcas podían ser un signo-palabra o varios de ellos, que sólo conservan el valor fónico, y determinan la pronunciación del signo-palabra al que modifican.
Los fonogramas egipcios (los signos-palabras utilizados con su valor fónico para modificar a otros) parece haber habido una toma de conciencia empírica de la unidad silábica. Hubo "un paso pragmático a la noción empírica de la sílaba" (Weill), ya que los egipcios han utilizado un grupo de monosílabos (unilíteros) como determinativos, y esto es lo que se confunde con un "alfabeto egipcio" que no es tal (Moret). Los egipcios omitieron las vocales porque las leían gracias al contexto y porque la estructura de su lengua no tenía vocales iniciales, ni sílabas-vocales. Los egipcios "habían inventado una notación de 24 caracteres, sin abandonar los signos-palabras (ideogramas) ni las bi o trilíteras fonéticas (fonogramas complejos)”. La escritura fonética se implementaba para las formas gramaticales, pronombres, preposiciones, flexiones verbales o nominales, nombres de países, pueblos y nombres extranjeros. De esta manera, como otras lenguas semíticas, la escritura tendía a la toma de conciencia de la noción de fonema a partir de la consonante.
Por ejemplo: el nombre del dios Assur se escribe mediante la yuxtaposicion de los caracteres〔a〕+〔šur〕privados de su sentido ideográfico y precedidos del determinativo dios.
Estos acertijos aportaban al sumerio signos-palabras o fonogramas. Las palabras sumerias son, en general, monosílabas o bisílabas, suministraban signos-sonidos que representaban sílabas enteras. Los fonogramas transcriben, mediante un carácter cuneiforme, una sílaba compleja, cerrada, simple, abierta o vocálica. Los ideogramas no pueden leerse si no se conoce la lengua. Los fonogramas sí pueden leerse sin conocer la lengua, pero sin comprenderlos. Aquí se separó completamente la representación del sentido y del sonido, lo que permite la toma de conciencia de las unidades puramente fónicas. Los signos sonidos utilizados por los sumerios funcionan no sólo para identificar la pronunciación, sino también su sentido. Los signos sumerios fueron tomados por los acadios (segundo milenio de nuestra era) para transcribir su lengua, utilizando los caracteres monosilábicos sumerios, ya como ideograma, ya como fonograma. No hay aquí una toma de conciencia de la existencia de las unidades de la segunda articulación del lenguaje.
Para alcanzar este estadio los fenicios tuvieron que:
- suprimir el uso de los ideogramas
- suprimir los determinativos o claves del tipo egipcio, sumerio o chino
- no utilizar caracteres fonéticos complejos de varias sílabas o varios sonidos
- representar con un sólo carácter, un sólo sonido
- suprimir los homófonos y los polífonos, representando un carácter siempre para el mismo sonido.
El procedimiento griego se trataba de la anotación de algunos caracteres fenicios para dar cuenta de las vocales, que no podían adivinarse por el contexto como las demás lenguas ya citadas. Logrando así, la toma de conciencia de la segunda articulación de la lengua. En su preocupación por la estructura de la lengua, hicieron un análisis acústico de las unidades de la segunda articulación, como lo hizo Platón, en el Cratilo (386-385) y Aristóteles en su Poética (1456, 1457 a). Esta fonética acústica fue el punto de partida para investigaciones ulteriores. Los helenos esbozaron una clasificación formal o funcional de las palabras mediante sus investigaciones de las "partes de la oración". Platón distingue el nombre y el verbo. Aristóteles la letra, la sílaba, la conjunción, el artículo, el nombre, el caso y el verbo. Sentaron las "bases de un análisis sintáctico con una teoría de la estructura de la frase, de dos polos, sujeto y predicado". Surgió la primera Gramática griega , que durante mucho tiempo fue el modelo de análisis del lenguaje. Aunque los griegos tuvieron un marcado interés por la lengua, sólo se centraron en la propia, llegando a calificar de bárbaros a los que no hablaban griego.
En cuanto al origen y naturaleza del lenguaje, los griegos mantuvieron férreos debates de los que surgieron diferentes concepciones del lenguaje:
- anomalistas: representados por la escuela de Pérgamo, sostenían que la lengua no obedece a verdaderas reglas, y que todo en ella es uso y arbitrariedad.
- analogistas: representados por Aristarco y los alejandrinos, veían una coherencia en sus categorías, y todo lo reducían a reglas.
- naturalistas: representados por Platón. Para ellos las palabras significan por naturaleza, reflejan, ya por su origen expresivo, ya por su estructura etimológica, la realidad que nombran.
- convencionalistas: representados por Aristóteles. Sostenían que las palabras significan por convención, por acuerdo o por consenso. Estas reflexiones sobre el lenguaje abrieron las puertas para las precedentes en Occidente hasta Saussure.
Ver entrada sobre Clasificación de la escritura de Roland Barthes
Enlaces útiles:
http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/jerogli
http://es.wikipedia.org/wiki/Jerogl%C3%ADfico
http://www.proyectopsi.com/profesional/profesion/profes_031.asp
http://www.desocupadolector.net/glosarios/index.php?a=term&d=3&t=269
http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/contextos/7567.htm
http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/punico
http://www.sedycias.com/historia2_06d.htm
Fuente:http://books.google.com/books?id=_Vk8AAAAIAAJ&q=historia+de+la+lingustica+desde+los+origenes+al+siglo+xx+mounin&dq=historia+de+la+lingustica+desde+los+origenes+al+siglo+xx+mounin&hl=es&pgis=1 (pág. 38 - 99)
Descargá la entrada en formato PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios requieren previa aprobación para ser publicados.