aveele | Servicios lingüísticos

Entrada destacada

Sitios para descargar libros gratis, leer cuentos, ensayos y más

El poder de la palabra Sitio que te ofrece biografías, fragmentos de obras y mucho más (en español). El poder de la palabra, ese es el títu...

22 de julio de 2009

La Escritura desde los Sumerios y Acadios hasta los griegos

Sumerios y Acadios
Los sumerios y acadios, pobladores del Antiguo Oriente Próximo, elaboraron una escritura cuneiforme (letras cuneiformes). Esta generaba signos ambiguos, polifonía y homofonía, por lo que los sumerios añadieron a estos signos, otros mudos cuya función era determinar (determinativos) la categoría a la que pertenecía, o que funcionaban como complementos fonéticos (que señalaban el principio o el final de la palabra).
En una primera etapa los signos eran ideográficos, es decir, representaban un idea o concepto; más tarde, varias nociones o palabras se representaron con el mismo signo-logograma, de allí surgió la homofonía, que fue solucionada con la adición de signos gramaticales que representaban sufijos e infijos.

El sumerio era una lengua viva en el cuarto al segundo milenio a.C. Sobrevivió como lengua sagrada de los acadios. Por lo tanto estos eran bilingües y conllevó a un estudio científico del sumerio, junto con la elaboración de silabarios y léxicos, llamados "ciencia de las listas". Estas eran a la vez que repertorios lexicográficos, clasificaciones de los signos polisemánticos (signos que tienen varios significados) y de representaciones complejas, como por ejemplo: un huevo junto a un pájaro, significa "parir" (1). La lexicografía y la escritura se desarrollaron conjuntamente, los escribientes debían además "sistematizar la lengua en categorías semánticas, categorías del cosmos y del universo social: catalogar la lengua equivalía a catalogar lo real". Junto a esta función de la escritura, económica y social, estaba conviviendo la religiosa y mágica. Es por ello que los escribientes tenían un lugar importante en la sociedad sumeria.

Hacia el 3.500 a.C. se inventó la escritura acadia, "fue utilizada hasta la era cristiana para transcribir lenguas como el hitita, el hurita, el urateo, etc."
La escritura cuneiforme proviene del pictograma. Los primeros signos reproducen signos-cosas en su posición natural, sobre monumentos y se leían verticalmente. Luego se empezó a escribir sobre otros soportes materiales y la escritura se volvió algo  horizontal, y los signos no estaban en su posición natural. Es a partir de este momento que no se puede hablar de signos-cosas sino de signos-partes de palabras o incluso fonogramas. Hubo un principio de conciencia de distinción de fonemas en la cadena hablada. Ya los sumerios tenían una fonetización incipiente, que fue utilizada por los acadios para su propia escritura, pero como sonidos, no como nociones, objetos.
Alfabeto Fenicio
Los fenicios llegaron a una notación puramente fonética a partir de un número limitado de signos silábicos. En la escritura fenicia se distingue un alfabeto fenicio arcaico y una escritura fenicia diferente de la primera. El alfabeto fenicio arcaico data de los siglos XIII-XI a.C, no es ideogramático y no tiene determinativos. Hay una distinción de sonidos mínimos. Meillet, Pedersen y Weil explican que se trata de una escritura silábica, anota las silabas, pero sólo las consonantes ya que las vocales se leen por el contexto en las lenguas semíticas. Février plantea que los fenicios han comenzado una escritura alfabética consonántica, aunque explica que un alfabeto es aquel que "analiza cada palabra en sus elementos fonéticos constitutivos, consonantes y vocales, otorgando a cada elemento un signo especial". El autor observa que se trata de una escritura ideográfica primitiva en cierto grado, ya que sólo anota la raíz, no la vocalización que pueda recibir.
Los especialistas suponen que el lugar que ocupan los caracteres en el alfabeto fue dado por el parecido gráfico entre sí. En cuanto a la forma de las "letras"-consonantes, se debe a la imagen que evoca el objeto cuyo nombre comienza por el sonido que marca la letra. Por ejemplo: alef significa en hebreo buey, y su forma más antigua parece reproducir una cabeza de un buey con sus astas. La letra pudo proceder de una escritura ideográfica y su denominación se debiera (según Gardiner) a un método acrofónico: guardan el primer sonido de la denominación como valor alfabético del signo.
Grecia Lógica
La filosofía griega planteó las bases del razonamiento moderno, y también los principios fundamentales para pensar el lenguaje. Fueron los primeros que usaron una escritura alfabética (anotaron vocales y consonantes), tomando el alfabeto consonántico fenicio, acomodándolo a las características de la lengua griega, cuyas raíces no son consonánticas como las de las lenguas semíticas. Para anotar los caracteres del alfabeto, los griegos le dieron a la letra un nombre y su inicial conformaba el alfabeto: Α - α - Alfa, Β - β - Beta.
Estas reflexiones sobre el lenguaje en la Grecia Antigua, era corriente en la época. Los filósofos anteriores a Sócrates, en sus teorías del mundo físico, descomponen la "sustancia primordial" hasta el "infinito" para aislar sus elementos constitutivos. Dichos elementos son los correlatos de las letras del lenguaje. Estas teorías físicas estaban en la praxis y en la teoría del lenguaje en algunos presocráticos. Aristóteles consideraba a Empédocles como el inventor de la retórica. Estas teorías materialistas griegas, que luego expondría Lucrecio, consideraban a las letras como átomos fónicos, del mismo orden que la sustancia material.
Sin embargo, Heráclito sostenía que las cualidades de las cosas se reflejaban en su fonetismo. Demócrito pensaba que esa correspondencia era una convención social. Por cuestiones ideológicas y económicas se impuso una concepción del lenguaje en tanto que idealidad que reflejaba lo exterior, ligado por la conceptualidad.
La escritura fonética deriva de una concepción analítica de la sustancia fónica del lenguaje. Se hace una distinción de lo que más tarde se llamaría significante, referente, significado, divididos en sus elementos constituyentes, los fonemas. Éstos clasificados mismos según dos categorías: las vocales y las consonantes. Hay una concepción del lenguaje como sistema formal, distinto de lo exterior (lo real) que significa, constituyendo un objeto de conocimiento particular, separándose el lenguaje de lo real.
De esta manera, ya no se trata de una fuerza cósmica que ordena la escritura y el cosmos, el lenguaje es entendido como autónomo, como sonoridad. A su vez, esta última noción lleva a otra, la de logos, en tanto que equivalente de la ratio (la razón) y oratio (oración). Es también el lenguaje un sistema fónico controlado por el sujeto, que influye lo real pero no equivale al mismo. El sujeto que habla se piensa a sí mismo fuera de su lenguaje. Entonces se produce una separación de lo real y el lenguaje.
Platón, en su diálogo el Cratilo, considera ya dicha separación. Trata de establecer las modalidades de la relación real/lenguaje. Para ello presenta un diálogo entre dos concepciones opuestas del lenguaje, una defendida por Cratilo y otra por Hermógenes, discípulo de Heráclito. Platón responde a los sofistas, para quienes el lenguaje no enuncia nada fijo ni estable, ya que está en movimiento: Parménides sostenía que el lenguaje aparece en movimiento en el momento de la disolución de la inamovible realidad y que no puede expresar lo real. Platón admite su dificultad para explicar el lenguaje de poetas como Homero, así como la teoría que Hermógenes (en el Cratilo) le propone, según la cual el mundo está en movimiento y en contradicción, por lo que el movimiento de la lengua corresponde a esta modalidad de lo real.
Platón plantea una teoría naturalista del lenguaje, conciliando las dos tesis y postulando que el lenguaje es una creación humana, por lo tanto, convencional, pero que aún así deriva de la esencia de las cosas que representa, por lo que se convierte en una obligación, una ley para la sociedad, a la vez que es una creación natural.
Hablar es nombrar las cosas, pero el nombre es distinto de la cosa. El nombre es un conocimiento de la cosa. Entonces, el lenguaje, así, tiene una función didáctica, es un instrumento del conocimiento. Pero Sócrates distingue el "conocimiento de hecho" de las cosas por los nombres, de la búsqueda personal filosófica de la verdad. El nombre no deja de ser por ello un revelador de la esencia de las cosas, porque se parece a ellas, o las imita. Esta semejanza o imitación es tal mediante la voz, las sílabas, las letras. Para Platón, la palabra es una expresión del sentido del que está cargado el objeto nombrado.
De la concepción platónica del lenguaje, se desprende que el lenguaje está separado de lo real que nombra, que el significado está aislado del significante, y situado como si existiera antes que éste, y siendo distinto del referente. Se llega así a la Idea. Así, crear palabras es encontrar una "corteza fónica para esa idea, aquí y ahora".
El lenguaje será un significado que se organizará lógica o gramaticalmente. Algunas teorías modernas continuaron privilegiando al sentido, omitiendo al significante de la organización del lenguaje, en este marco la palabra es un símbolo conceptual. Es en este marco que la teoría de Saussure hizo una ruptura, haciendo hincapié en la forma del signo, y dejando abierta la posibilidad de estudiar el significante, además de un análisis sintáctico del lenguaje.
Platón, plantea que el que establece el nombre es el legislador, al conocer la forma o matriz ideal de la cosa. El legislador impone un nombre a través de un intermediario, su forma o su idea. Sólo dos restricciones tiene el que impone los nombres:
a) el dialéctico, el que conoce el arte de interrogar y de responder, juzga el trabajo del legislador.
b) la convención y el uso contribuyen a la representación mental al hablar.
Además, sistematiza el lenguaje de la siguiente manera: distingue una capa sonora que divide en elementos. Más tarde Aristóteles los definirá como el primer componente inmanente de un ser e indivisible.
El término elemento, sinónimo de letra, acoge la noción de fonema en el Cratilo. El fonema es elemento mínimo de la cadena sonora. Platón distingue las vocales, las consonantes y las mudas, que forman sílabas; y éstas, a su vez, forman nombres y verbos. Platón plantea una gramática, como arte de escribir, estudio de las letras como elementos de las palabras y de su valor fonético, y como partes del discurso. De tal manera se constituye una teoría platónica del discurso, sin separarse de la filosofía y de la lógica. La separación de lo real del símbolo, crea el área de la Idea, donde se enmarca la teoría de Platón, ya que aplica su análisis del lenguaje desde el punto de vista de las nociones y las definiciones. Luego, Aristóteles definirá esta teoría en el orden lógico.
Aristóteles en su Poética, plantea al "logos como una enunciación, una fórmula, una explicación o un concepto. Lógica se vuelve sinónimo de concepto, de significación y de reglas de la verdad", omitiendo las especificidades de la formación o la substancia del lenguaje.
También este filósofo griego formuló distinciones de categorías del discurso: nombres, verbos, conjugaciones. Fue el primero en establecer una diferencia entre el sentido de una palabra y el sentido de una proposición: la palabra sustituye o designa algo, y la proposición afirma o niega un predicado a su sujeto o dice si el sujeto existe o no. Las partes del discurso que este filósofo griego presenta son: la elocución, la letra, la sílaba, la conjunción, el artículo, el nombre, el verbo, el caso y la locución. Estudia los tipos de nombres, simples, compuestos, "así como el traslado a una cosa de un nombre que designa a otra: metáfora, metonimia, etc."
Los estoicos, discípulos de Zenón de Citio, "elaboraron una teoría completa del discurso que se presentaba como una gramática detallada". "Con su reflexión sobre el proceso de simbólico, establecieron la primera distinción clara entre significante y significado, entre significación y forma, entre exterior e interior". Realizaron estudios fonéticos, analizaron las partes del discurso, sistematizaron la lengua distinguiendo cuatro partes del discurso: nombre, verbo, conjunción, pronombre. Con las modalidades: número, género, voz, modo, tiempo, caso.
Es en Alejandría donde se desarrolla una verdadera gramática desligada de la filosofía y la lógica, ya como estudio especializado, orientado hacia el lenguaje. El más conocido gramático fue Dionisio de Tracia, quien definió la gramática como un arte y como "el saber empírico del lenguaje de los poetas y de los prosistas". La fonética consta de una teoría de las letras y las sílabas. La morfología distingue ocho partes del discurso: nombre, verbo, participio, artículo, pronombre, preposición, adverbio, conjunción. La sintaxis fue elaborada por Apolonio Díscolo (S. II d.C.).

Enlace fuente:
Kristeva, Julia. El lenguaje, ese desconocido. Ed. Fundamentos, Edición: 2 - 1999. Págs. 78 - 81, 98 - 105, 110 - 122
http://books.google.com/books?id=O-41P9hHNtkC&printsec=frontcover&dq=julia+kristeva+el+lenguaje+ese+desconocido&hl=es

Enlaces útiles:
http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/sumerio
http://www.egiptomania.com/jeroglificos/articulo/origen_alfabetos.htm
http://www.sumerian.org/sumerian.htm (en inglés)
http://www.academiasocrates.com/
http://www.heraclito.org/
http://www.filosofia.org/enc/ros/index.htm
http://www.webdianoia.com/pages/filosofos.htm
http://www.homero.com.mx/index.html
http://filosofia.idoneos.com/index.php/328460
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1832
http://www.remacle.org/
http://aportes.educ.ar/lengua/nucleo-teorico/recorrido-historico/-la-lingueistica-anterior-al-siglo-xx/ideas_lingueisticas_en_la_anti.php

Obras:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01338308622026274866802/index.htm
http://books.google.com.ar/books?id=S6w6xf77TScC&pg=PA69&lpg=PA69&dq=Cratilo&source=bl&ots=QH92jGZ5_y&sig=17txMDYLKKzOrnzP3E57dJynJCM&hl=es&ei=B49mStenA4yitgfl1qGyAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios requieren previa aprobación para ser publicados.