aveele | Servicios lingüísticos

Entrada destacada

Sitios para descargar libros gratis, leer cuentos, ensayos y más

El poder de la palabra Sitio que te ofrece biografías, fragmentos de obras y mucho más (en español). El poder de la palabra, ese es el títu...

8 de diciembre de 2009

Las primeras reflexiones sobre el lenguaje (Mounin)

Mounin explica que la reflexión sobre el lenguaje de una civilización forma parte de su "instrumento mental". El autor, citando a Meillet, agrega que la invención de una escritura implica una toma de conciencia sobre el lenguaje, y su estructura condiciona cada sistema de escritura. Meillet sitúa la primera invención de la escritura, los pictogramas, en las civilizaciones protohistóricas. La segunda invención, que no puede asegurarse que sea cronológicamente posterior a la mencionada, se ha encontrado en distintas partes del mundo. Ésta consiste en que cada dibujo represente una unidad de la primera articulación del lenguaje, es la escritura ideográfica, perteneciente a los egipcios, primeros signos sumerios, chinos o mayas. Aunque esta evolución, planteada por Meillet, desde la primera a la segunda invención en la que la evolución es hacia la linealidad de la escritura, está enmarcada en la ideología histórica de la época.

29 de noviembre de 2009

Sociolingüística - Dell Hymes y Trudgill

La Sociolingüística es una disciplina lingüística y se ocupa del estudio de:
  • La interacción de grupos pequeños y su pertenencia a otros que los contienen,
  • El uso y las actitudes lingüísticas hacia el lenguaje,
  • Normas lingüísticas y de conducta

Su estudio tiene como hipótesis la relación entre el lenguaje, la sociedad y la cultura, dicha relación puede concretarse en tres direcciones

  • La influencia de la sociedad en la lengua
  • La covariación de fenómenos socio-culturales
  • La influencia de la lengua en la sociedad

La relación lenguaje - sociedad ha dado en diferentes orientaciones en este estudio del lenguaje, las más recurridas son las de Dell Hymes (1974) y Trudgill (1978, 1983b).

19 de noviembre de 2009

Ideología según Iber H. Verdugo

Una breve reseña sobre Ideología planteada por Verdugo
El autor entiende la Ideología como un sistema de ideas-creencias, una visión del mundo, una concepción de la vida y de los seres humanos; también "como axiología, sentimientos y conductas generados y marcados por ellos, que conforma un complejo factor que se actualiza en cada comportamiento, acción o actividad individual, en tanto estos pertenecen al campo histórico-social donde actúan."

El individuo es un actor social. El discurrir se realiza dentro de la ideología, a la vez que se la activa, concreta y manifiesta a través de este procedimiento mental. Es por ello que el discurso es ideológico.

8 de septiembre de 2009

Proposiciones sustantivas

Las proposiciones incluídas sustantivas funcionan como sustantivos. Es decir, pueden funcionar como:

  • Núcleo del sujeto
  • Objeto directo
  • Apósito
  • Predicativo
  • Término de complemento
  • Predicado nominal
Reconocimiento de las proposiciones sustantivas:

Por sustitución por los demostrativos (este, ese, eso, etc.)

Ejemplos:
1) Núcleo del sujeto
[aMe gusta (bque el chocolate se derrita sobre el helado).]
a) es predicado
b) es el sujeto y es una proposición sustantiva que puede ser reemplazada por un pronombre demostrativo: [Me gusta esto.]

7 de septiembre de 2009

Etnografía del habla

La etnografía del habla se propone estudiar la relación entre lengua, cultura, sociedad e individuo. Su base epistemológica es empírica, inductivista, transcultural y relativista.
Surge por primera vez este estudio, en el ámbito etnográfico, con Dell Hymes en 1962. Posteriormente, y junto a John Gumperz, en 1964 completa su investigación.

Estos estudiosos tenían una visión interdisciplinaria para el estudio del habla, la cual era entendida como "los usos de la lengua en el desarrollo de la vida social". Enfocando así la atención en el aspecto social del habla, la performance. La etnografía, en la época, no es considerada de rigor científico, por ser concebida sólo como una descripción; el habla era un aspecto del lenguaje que, hasta el momento, no era pasible de ser sistematizada.

25 de agosto de 2009

Oraciones coordinativas

Kovacci define oración como una unidad mínima de sentido con figura tonal propia y autonomía sintáctica.
Una oración coordinativa está formada por proposiciones coordinadas. Estas últimas son unidades de sentido sin autonomía sintáctica, que pudieron ser oraciones, pero al combinarse, ya no son independientes.

Ejemplo:
Laura compró un té inglés y Carlos le llevó a Juan un pan de queso.

Esta oración es coordinativa, ya que une dos elementos (proposiciones) por medio de la conjunción "y", perdiendo su autonomía sintáctica. Cada proposición pertenece a una unidad mayor, que es la oración.

16 de agosto de 2009

Centro Virtual de Arte Argentino

La Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de Buenos Aires (Argentina) creó un sitio web en el que se pone al alcance de los cybernautas el arte argentino. Además de las obras, se pueden encontrar biografías, críticas, bibliografías, etc. Lo que resulta en una suerte de enciclopedia virtual del arte nacional.

Centro Virtual de Arte Argentino
http://www.arteargentino.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/inicio.php

Portal Educ.ar
http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/centro-virtual-de-arte-argenti.php

Videos del canal de Educ.ar http://www.youtube.com/user/educarargentina

22 de julio de 2009

Retórica Clásica

Hay dos clases de retórica, cronológicamente consecutivas:
a) De perfil político, de la ciudad, instrumento de acción que emplea el ciudadano en Atenas S.V y IV a.C.
b) De perfil escolar, del ciudadano del mundo (no ya el ciudadano de la pólis o ciudad-estado, organización política que no existe a partir del S. IV a.C.) no es políticamente libre, ni participa en política de la ciudad, es individual, sirve para conocer y practicar normas racionales de una filosofía ética, para tener una formación humanística de conocimientos filológicos y literarios. Conocida por los romanos y es la que se transmitía por esta vía a todo el mundo.
Etimológicamente, la palabra retórica proviene del griego rhetoriké (sc. tékhne, "arte retórica"), deriva de la voz rhétor. Ésta voz es del grupo dialectal dorio, es el ≪"orador que habla en público", "orador político", propone acuerdos, adopta resoluciones o realiza pactos verbales llamados rétras (rhétrai)≫
La retórica surgió en una zona de habla doria, de la Grecia colonial (en Siracusa, Sicilia), ciudad independiente, gobernada por un tirano, durante el proceso de derrocamiento de éste, y la instauracion de la democracia. Esto conllevó la constitución de tribunales populares en los que los terratenientes podían recuperar las tierras usurpadas por el anterior régimen, mediante el pleito; y oradores públicos hablaban en consejos, asambleas, aconsejando o resolviendo cuestiones de la ciudadanía. Esto suscitó el interés por formarse para defender sus causas, y fue Córax quien estuvo a cargo de la enseñanza y elaboración del primer manual de retórica, al Téhkne (Arte).

La Escritura desde los Sumerios y Acadios hasta los griegos

Sumerios y Acadios
Los sumerios y acadios, pobladores del Antiguo Oriente Próximo, elaboraron una escritura cuneiforme (letras cuneiformes). Esta generaba signos ambiguos, polifonía y homofonía, por lo que los sumerios añadieron a estos signos, otros mudos cuya función era determinar (determinativos) la categoría a la que pertenecía, o que funcionaban como complementos fonéticos (que señalaban el principio o el final de la palabra).
En una primera etapa los signos eran ideográficos, es decir, representaban un idea o concepto; más tarde, varias nociones o palabras se representaron con el mismo signo-logograma, de allí surgió la homofonía, que fue solucionada con la adición de signos gramaticales que representaban sufijos e infijos.

El sumerio era una lengua viva en el cuarto al segundo milenio a.C. Sobrevivió como lengua sagrada de los acadios. Por lo tanto estos eran bilingües y conllevó a un estudio científico del sumerio, junto con la elaboración de silabarios y léxicos, llamados "ciencia de las listas". Estas eran a la vez que repertorios lexicográficos, clasificaciones de los signos polisemánticos (signos que tienen varios significados) y de representaciones complejas, como por ejemplo: un huevo junto a un pájaro, significa "parir" (1). La lexicografía y la escritura se desarrollaron conjuntamente, los escribientes debían además "sistematizar la lengua en categorías semánticas, categorías del cosmos y del universo social: catalogar la lengua equivalía a catalogar lo real". Junto a esta función de la escritura, económica y social, estaba conviviendo la religiosa y mágica. Es por ello que los escribientes tenían un lugar importante en la sociedad sumeria.

12 de julio de 2009

Pop Wuj

Los Mayas prehispánicos ocupaban los territorios mexicanos actuales de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco y de Chiapas; Guatemala, Belice y parte de Honduras (1). Es allí donde se encontraron textos escritos en jeroglíficos sobre piedra, estuco, madera, cerámica, hueso, jade y otros materiales. Además se han encontrado códices elaborados con tiras de papel de amate o de piel de venado. Estos textos tratan temas variados como astronomía, cronología, religión, historia y actividades comunitarias cotidianas.
Los que accedían a los textos eran, en el período Clásico (300-900 a.C.) los sacerdotes, y luego, en el período PostClásico (900-1500 d.C.) los gobernantes y nobles. Los contenidos de los códices eran conocidos por el pueblo a través de las festividades religiosas, de forma oral. Estos contenían no sólo los conocimientos de la sociedad Maya, sino también eran símbolo de lo sagrado y de la identidad comunitaria.